La población de El Salvador es de 5.744.113 (censo de 2007), dentro de su territorio. Se estima que su composición étnica está conformada por un 90% de mestizos, 9% blancos y 1% amerindios,40 de los cuales muy pocos han retenido sus costumbres y tradiciones. Es el país más densamente poblado de América Latina
El Salvador es el único país de América Central que no tiene ninguna población africana nativa debido a la inaccesibilidad del comercio del océano Atlántico. Además el general Maximiliano Hernández Martínez instituyó leyes de razas en la década de 1930 que prohibieron la entrada de poblaciones negras al país. El capítulo III de la ley “Restricciones y limitaciones a la inmigración” de 1933, decía en su capítulo 25: “Se prohíbe la entrada al país, a los extranjeros comprendidos en uno o más de los casos siguientes: a los de raza negra; a los malayos y a los gitanos, conocidos también en el país con el nombre de ‘húngaros’ ”. Y el artículo 26 continuaba: “ No se permitirá asimismo el ingreso al país de nuevos inmigrantes originarios de Arabia, Líbano, Siria, Palestina o Turquía, generalmente conocidos con el nombre de ‘turcos’ ”.42 Entre los grupos de inmigrantes que llegaron a El Salvador, están los cristianos palestinos. Aunque eran pocos, sus descendientes han logrado alcanzar un gran nivel económico y poder político en el país.
Catedral de Santa Ana.
La Iglesia Católica es la confesión religiosa mayoritaria desde la época colonial, ya que tiene una feligresía cercana al 74% de la población. Las iglesias anglicanas, luteranas, pentecostales, bautistas, Adventistas del Séptimo Día, mormonas y de los Testigos de Jehová, han experimentado un importante crecimiento desde la década de 1970. Hoy cerca del 20% de la población pertenece a una de estas iglesias cristianas. Un 8.7% de la población se declara no religioso.43 Existen también pequeñas comunidades judías e islámicas, originadas por la inmigración.
Al inicio de año 2004, vivían fuera de El Salvador un aproximado de 3,1 millones de salvadoreños, como inmigrantes en Estados Unidos – la mayoría de forma indocumentada/ilegal-, que es el destino a donde tradicionalmente se dirigen para dejar la precaria situación económica en la que viven o para mejorar sus condiciones de vida. También hay nutridas colonias salvadoreñas en Canadá, Italia, Suecia y Australia. Tal situación se agrava durante la guerra civil de la década del 80 y posteriormente por condiciones económicas y sociales adversas. A partir de los Acuerdos de Paz en enero de 1992, los gobiernos emanados del partido ARENA, realizan una serie de reformas económicas que reclamaba el modelo neoliberal impulsado y apoyado por el Gobierno Federal de los Estados Unidos.44
Via | Wikipedia
Compartir en las Redes sociales: